lunes, 4 de junio de 2012

Actualidad Clínica en Psicología
 
La psicología clínica es relativamente una nueva disciplina(Hersen & Walker, 1998, p. vii), mientras que la disciplina puede ser rastreada hasta los últimos días del siglo 19, la diferenciación entre la actividad de academia y profesión solo viene durante la segunda guerra mundial, para aquellos que querían una alternativa de estudio del comportamiento científico diferente al que la medicina y la psiquiatría como tal podían ofrecer, en los primeros momentos la psicología clínica enfatizo en los test por ello se llego a asimilar a los psicólogos clínicos como los hombres de las pruebas, que solo realizaban escasas intervenciones psicoterapéuticas verbales y esto bajo la supervisión de un medico, hubo que esperarse que mas psicólogos fueran emergiendo para que la profesión como tal tuviera cierta autonomía que surge con las diversas corrientes de estudio de la psicología, también las psicoterapias breves y otras terapias fueron desarrolladas por esos años.
Fueron los grandes avances en la comprensión del cerebro y de los factores psicosociales involucrados en la enfermedad y el bienestar los que contribuyeron al aparecimiento de dos grandes subáreas dentro de la psicología clínica: la neuropsicología clínica y la psicología clínica de la salud, con sus grandes aportes al área.
Los psicólogos clínicos hoy en día se consideran como los responsables de el diagnostico y tratamiento de varios problemas psicológicos("Psychology," 2009), es decir una manera aplicada y a la vez científica de tratamiento y estudio de el comportamiento y los procesos mentales, pero esta vez en un área clínica y resolviendo problemas del día a día, problemas como la evaluación, el tratamiento, la implementación de psicoterapias y la investigación entre la vasta amplitud de aplicaciones que la disciplina permite.
Los psicólogos clínicos en la actualidad se entienden como investigadores aplicados a la practica que estudian y tratan problemas mentales y de conducta, también aquellos que se consideran mas serios, trabajan con personas con diversos problemas y diversos desordenes, la psicoterapia y la evaluación psicológica son dos herramientas de las mas mencionadas por el uso de los psicólogos clínicos.
Si bien es cierto que la psicología clínica en la mayoría de casos actúa de una manera interdisciplinar junto a el psiquiatra, el medico general, el consejero o trabajador social entre otros es una disciplina por extensión propia, que usa también los aportes de otras áreas de la psicología como la psicología social por ejemplo.
Los psicólogos clínicos integran ciencia, teoría y conocimientos clínicos para el propósito reentender, prevenir y mejorar disfunciones psicológicas y promover un bienestar subjetivo y un correcto desarrollo personal.
Phrenology doctor Gall

Por ejemplo con respecto a la psicología social y lo menciono como un ejemplo de trabajo multidisciplinar y de cómo la psicología clínica se adecua y hace uso de las investigaciones de las otras áreas de la psicología, ahora existe un amplio puente de interacción investigativa entre la psicología clínica y la psicología social, con trabajos en cada área influenciando trabajos en otra("social and clinical psychology, " (Hersen & Walker, 1998, p. 298), esto nos dice mucho ya que la comprensión de los estados normales o anormales en el ser humano no es un aspecto tan solo de una área sino de todas en conjunto, pero es en psicología clínica, donde la aplicación de las investigaciones y conocimientos obtenidos por otras áreas de la psicología se ponen en practica, cuando el psicólogo clínico hace uso de la psicometría para hacer evaluaciones, de las psicoterapias o tratamientos para tratar problemas, de la observación y comprensión de los casos para la investigación, es allí donde se acerca al punto de enfoque en la búsqueda de aquellos aspectos mutuos, que pueden mejorar o contribuir al mejoramiento del estilo de vida de los seres humanos.
mercedesLeftRightBrain

Las 5 teorías neurológicas más populares que fueron refutadas el siglo pasado.

#1. La teoría del trauma
Trauma
¿Quién lo dijo? Surgida de la dualidad cartesiana mente-cuerpo que dominó la ciencia del siglo XVII y XVIII, la medicina del siglo XIX sugería que así como un golpe en el cuerpo desencadenaba un traumatismo (del griego trauma, “herida”), el alma podía dañarse y dejar un trauma en su sustancia. Esta noción del trauma psicológico fue popularizada en los primeros escritos de Sigmund Freud, quien trabajando con pacientes con parálisis histéricas, había descubierto que el momento del desarrollo de la parálisis podía relacionarse con un evento traumático psicológicamente para la persona.
¿Y eso no es verdad? No. La teoría del trauma fue refutada por el mismo Sigmund Freud casi 40 años después de haberla postulado en su teoría psicoanalítica de la neurosis al descubrir que los eventos que sus pacientes relataban como el evento traumático causante de los síntomas psicosomáticos, no habían ocurrido realmente en la mayoría de los casos, o habían sido mucho muy diferentes a cómo los narraban los pacientes. Este hecho llevó a los teóricos psicodinámicos a postular que la realidad psíquica es distinta a la realidad fáctica, y que los recuerdos son más una colección de significados, que de eventos.
¿Y por qué sigue siendo popular? Al visitar Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, Sigmund Freud era conocido por sus escritos más viejos y no por sus avances en el conocimiento de la vida intra-psíquica. La facilidad en que la teoría del trauma podía explicar los crecientes eventos de psicosis post-guerra y los sueños de terror de los soldados que regresaban de la batalla fue utilizada como recurso mediático para difundir el Psicoanálisis, con impactos en el colectivo social que perdura hasta nuestros días.
#2. El localizacionismo frenológico
Fowler
¿Quién lo dijo? Se le atribuye al médico F.J. Gall la sistematización de una serie de postulados aislados que aseguraban que la combinación de ciertas formas craneales determinaban la personalidad de la gente. Otros autores se dedicaron a la difusión del concepto más que a comprenderlo y estudiarlo como el caso de L.N. Fowler, quien trazara un mapa de “facultades mentales” en un busto de porcelana china, consagrándose así uno de los íconos más populares de la frenología. Poco a poco fue fortaleciéndose la idea de que el tamaño de regiones específicas del cerebro determinaban el adecuado funcionamiento de procesos mentales específicos, y que el futuro de la frenología radicaba en comprobarse de forma anatómica post mortem.
¿Y eso no es verdad? No. La idea de que el tamaño de regiones específicas del cerebro determinaba el desarrollo de facultades específicas fue refutada por los mismos anatomistas al sistematizarse el análisis de cerebros humanos post mortem a principios del siglo XX. No se observaban diferencias sistemáticas entre peso, tamaño o forma de los cerebros de personas que en vida habían sido clasificadas frenológicamente como artistas, calculadoras, o con tendencias criminales.
¿Y por qué sigue siendo popular? Por un malentendido a principios del siglo XX. Cuando el neuroanatomista Korbinian Brodmann publicó su mapa citoarquitectural de la corteza cerebral en 1909, su similitud visual hizo que rápidamente los periódicos sensacionalistas de la época lo asociaran con los mapas frenológicos de funciones cerebrales que estaban en boga. Sin embargo sobra decir que las regiones corticales de Brodmann obedecen a la estructura citológica de las neuronas que conforman la corteza. El hecho de que hasta la fecha se utilicen las zonas codificadas por Brodmann para referirse a regiones específicas del cerebro hace creer a las personas no familiarizadas que se hace referencia a alguna región cerebral con una función específica tal como se pensaba en los tiempos de la frenología.
#3 La teoría del hemisferio dominante
mercedesLeftRightBrain
¿Quién lo dijo? No se tiene claro aún, pero todo parece indicar que a raíz de los experimentos de control de la epilepsia separando los hemisferios cerebrales a través del corte del cuerpo calloso se difundió una creencia generalizada de que el ser humano tenía dos cerebros: uno del lado derecho y otro del lado izquierdo del cráneo, cada uno con funciones totalmente opuestas. Se decía que el hemisferio derecho era el centro de la capacidad artística, la sensibilidad musical y la elocuencia. Del mismo modo se decía que el hemisferio izquierdo era el centro de la razón, el cálculo matemático y la estructura lingüística. Esta teoría popular, surgida de la lectura superficial de experimentos científicos de los años 50, se fortaleció a tal grado de redactarse libros que describían a las personas como “dominadas” por un hemisferio cerebral, o por el otro. Todavía hasta la década de los noventa, autores de difusión como S. Covey atribuyen a la teoría del hemisferio dominante la personalidad estructurada y racional de la sociedad actual, y cómo equilibrando ambos hemisferios se puede lograr la felicidad.
¿Y eso no es verdad? No. Los anatomistas del cerebro nuca han postulado que los hemisferios cerebrales sean independientes, y mucho menos que uno domine al otro. Por el contrario, los grandes avances de la neurociencia nos han podido ayudar a revelar cómo existen procesos que involucran ambos hemisferios de forma sincrónica como en el caso de las tareas de atención visual, aquellas que requieren una lateralidad como en el caso de hablar el voz alta, y aquellas que tienen patrones inespecíficos como la evocación de recuerdos contextuales.
¿Y por qué sigue siendo popular? Al tratarse de uno de los primeros conocimientos acerca del cerebro basado en experimentos con seres humanos, esta teoría fue rápidamente acogida por humoristas, políticos, programas de concurso e incluso sistemas educativos para ofrecer una explicación rápida y “científica” de la personalidad de alguien. La teoría del hemisferio dominante cumple con la que llamamos doctrina magufa: “suficientemente cercana para creerla cierta, suficientemente simple para compartirla, y suficientemente oscura en su fundamento para creer que es científica”.

#4. La teoría de los tres cerebros o el cerebro truino

antecedente irrefutable la la teoria de los 3 cerebros
¿Quién lo dijo? En 1960 el doctorante Paul D. MacLean postuló que la estructura cerebral del ser humano obedecía a un proceso evolutivo de adaptación en el cual podían distinguirse tres estructuras perfectamente diferenciadas las cuales podían explicar de forma simple y certera el comportamiento humano. Denominó así la arquitectura del cerebro en tres componentes: un cerebro reptileano, un cerebro límbico, y un cerebro neocortical complejo. A cada una de estas regiones le atribuyó funciones ligadas a su símil biológico. Así, el cerebro reptileano controlaba los procesos de supervivencia, el cerebro límbico era el centro de las emociones e impulsos de deseo, y el neocortex era el centro de los pensamientos, la abstracción matemática y el lenguaje verbal.
¿Y eso no es verdad? No. Pese a su rápida aceptación en el campo de la psiquiatría, los neurobiólogos y los neurofisiólogos nunca reconocieron en la teoría de MacLean mayor aportación que la diferenciación del cerebro límbico como una estructura primordial en el comportamiento. Por el contrario, con el surgimiento de las herramientas de neuroimagen tales como la tomografía por emisión de positrones, y la resonancia magnética funcional revelaron que tal distinción estructural no existe, y que la arquitectura cerebral es mucho más compleja de lo que pudo haber imaginado MacDean. Por su parte los neuronatomistas han comparado las secuencias de ADN de estructuras similares en diferentes especies encontrando que el postulado del cerebro triuno no pasa de ser una buena analogía.
¿Y por qué sigue siendo popular? La popularidad del cerebro triuno se le debe en gran parte a Carl Sagan, quien incluyera esta teoría en su libro “los Dragones del Edén”. Sería injusto, sin embargo, juzgar a Sagan, ya que en la época en que escribió su libro (1977) la teoría de los tres cerebros estaba en su máximo apogeo y era la teoría científica mejor aceptada para explicar el comportamiento humano. Su facilidad y simplismo ha permitido además que personas no entendidas en el campo de las neurociencias la utilicen para explicar de forma superficial procesos como la toma de decisiones, la dinámica organizacional e incluso el comportamiento de los mercados de consumo.

#5 Programación Neurolingüística o PNL

Mouvements-oculaires-PNL
¿Quién lo dijo? No es novedad que la PNL esté en el primer lugar de este ranking. Todas las personas que hayan nacido después de 1970 han escuchado por lo menos una vez en su vida del postulado de Richard Bandler y John Grinder que se puede describir como la falacia más convincente y lucrativa jamás desarrollada en la historia de la pseudociencia. La PNL postula que existe una conexión entre los procesos neuronales con los lingüísticos y que estos explican el comportamiento humano. Por ejemplo, en su libro De Sapos a Príncipes, se postula que a través de los movimientos oculares se puede descifrar fácilmente el pensamiento de la gente. Si a une persona se le pide que recuerde qué hizo por la mañana y mueve los ojos hacia arriba, está recordando una imagen, si lo hace a los lados está recordando palabras o sonidos, y si lo hace hacia abajo está recordando una acción. La aplicabilidad empírica permite re-programar patrones conductuales de tal forma que se modifiquen las conductas de la persona e incluso, curando trastornos de toda índole.
¿Y eso no es verdad? No. La popularidad en la década de los 70 y 80 derivada de su corte “científico” rapidez en su aprendizaje y resultados demostrables generó una industria lucrativa de libros, cursos y organismos certificados que llevaron a que los autores se separaran y comenzaran disputas legales para obtener exclusividad del uso de la PNL. John Grinder ha desacreditado el modelo que publicase en 1981 y a desarrollado lo que llama “El nuevo código de la PNL” o la PNL renovada, aceptando que todo publicado en conjunto con Bandler es totalmente desactualizado e inservible. Pero el descrédito de la teoría en el ambiente científico ha sido más contundente. Ante la creciente ola de reportes de personas que habían cambiado su vida gracias a la PNL, varios científicos comenzaron a probar experimentalmente los conceptos básicos de la PNL. Uno a uno, laboratorios en todo el mundo encontraban nula evidencia de que la PNL tuviera algo de válido, y los pocos procedimientos que reportaban eficacia eran atribuibles a procesos ya conocidos como el condicionamiento operante de Skinner. Finalmente, expertos en neurociencias han hecho revisiones de los libros de PNL encontrando uso inadecuado y equívoco de terminología de la estructura y funcionamiento cerebral. Para finales del siglo XX, la PNL se enseñaba ya en las universidades de Estados Unidos para ejemplificar cómo se constituye una pseudociencia.
¿Y por qué sigue siendo popular? Por el sesgo cognitivo denominado negligencia de la proporción base, o que es lo mismo, el hecho de que los seres humanos no estamos acostumbrados a pensar en términos probabilísticos, algo que la PNL aprovecha a su favor para hacer parecer sucesos azarosos como explicables a través de algún concepto de la PNL. Casi todos los postulados de la PNL obedecen la famosa “ley de los tercios”, es decir que de un 100% de sucesos explicados a prior por un postulado, el 33% seguramente serán acertados, otro 33% probablemente serán acertados, y un 33% no serán acertados. En el caso del ejemplo de los movimientos oculares, si le pedimos a una persona que recuerde el canto de un canario, existe un 33% de probabilidad de que mueva los ojos a los lados, tal como lo dice la PNL. Esta coincidencia da la impresión de que efectivamente, un movimiento ocular a los lados refleja pensar en un sonido.
Definición
El concepto de naturaleza humana como un resistente set de capacidades y mecanismos capaces hasta de observación y reflexión de principios comprensibles y facilitables en sus correctas funciones es básico para entender las asunciones sobre las que la psicología clínica descansa(Brugger, 2008), es en la comprensión de la naturaleza humana, de sus mecanismos de acción , de sus funciones es allí donde radica el interés principal de la psicología clínica y el punto de enfoque para cualquier clínico que desee entender completamente todas las implicaciones clínicas y conductuales en el ser humano.
El ser humano es un conglomerado complejo de diferentes partes funcionando en conjunto para mantener a el ser humano vivo, desde una serie de funciones básicas que se podrían llamar instintivas tales como la reproducción por complejo hasta funciones mucho mas complejas tales como las funciones cognitivas por ejemplo, que involucran aspectos como el razonamiento y la lógica, además de la memoria y la percepción.

La psicología clínica el ara con el mayor numero de practicantes en la ciencia d la psicología, además es por lo mismo una de las áreas de investigación mas grandes de todas las áreas, dado por su naturaleza de ser una curiosa y compleja mezcla entre ciencia, practica clínica, investigación y arte de servicio la psicología clínica es una parte esencial de los modernos equipos de salud mental, y mas aun y sea en la practica multidisciplinar o unidisciplinar la psicología clínica juega un profundo rol, en el tratamiento asesoramiento, investigación, aplicación de psicoterapias y pruebas de medición, tanto como en la investigación de la conducta en ambientes normales tanto como anormales.

Si bien es cierto que la sicopatología es la área que mas generalmente se ocupa de la psicología anormal, sus implicaciones, sus causas, también la psicología clínica hace grandes aportes, en cuanto a que es los psicólogos clínicos quienes están con personas que sufren desordenes en el día a día, quienes aplican las investigaciones de la psicopatología y a la vez promueven también sus propias investigaciones tanto con visión clínica como sin ella.
La psicología clínica es un punto de enfoque para el comportamiento ya que es en ambientes clínicos donde se dan cita las personas con el mayor conglomerado de problemas en situaciones asociadas a el bienestar, la salud y el estrés , puntos funcionales de toda la psicología, ya que la psicología se enfoca en el estudio, la comprensión y el tratamiento de la mente y la conducta asociada con el bienestar y la salud y quienes mejor que los psicólogos clínicos para estar cerca de dicho objetivo que se simplifica en su practica diaria, con un amplio rango de pacientes que sufren desde pequeños desordenes desde el día a día, hasta situaciones mas graves que requieren profundas intervenciones para ser tratadas.

3 comentarios:

  1. Apreciable Amanda,
    Observo con agrado que te haya gustado mi artículo lo suficiente para reproducirlo en tu blog. Sin embargo, te pediría que cumplas con las medidas necesarias para que no se considere como un acto de plagio, simplemente dando su debido crédito al autor y señalando la fuente original, en este caso, el portal Actualidad Clínica en Psicología.

    Te deseo suerte y bienaventuranza en tu blog.


    Saludos cordiales,

    C.M.

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto que voy a dar crédito al autor. Ando buscando como referenciarlo. Es para una tarea y debe de ir referenciado. Gracias. Saludos.

    ResponderEliminar